Desde antiguo el movimiento regular del sol fue utilizado para medir el tiempo, para lo cual se necesita un elemento que señale y una escala. En función de los elemento empleados y su orientación tendremos diferentes tipos de relojes.
Según que plano de referencia tomemos la descripción del movimiento puede ser sencilla o compleja. Si utilizamos como referencia el plano del horizonte, el sol describe una curva semejante a una elipse, y su sombra sobre el suelo adopta una forma compleja, el arco recorrido por la sombra en cada hora es diferente. Ahora bien, si tomamos como plano de referencia el del ecuador y como elemento para señalar la hora una varilla paralela al eje de giro de la Tierra, el diseño se simplifica considerablemente.

El movimiento aparente del sol es la consecuencia de la rotación de la Tierra sobre su eje norte sur, si despreciamos el movimiento de la tierra a lo largo de su órbita durante un día, cuyo valor a nuestros efectos es pequeño, podemos afirmar que el movimiento aparente del sol es una circunferencia que tiene por centro el eje terrestre. ¿Cómo aprovechar esta circunstancia para simplificar el reloj de sol? La forma más sencilla es hacer que el gnomon sea una varilla alineada con el eje de giro de la Tierra y la escala una circunferencia en un plano perpendicular al del gnomon, por tanto paralelo al ecuador, de ahí su nombre.
Con estas premisas se ha realizado el reloj ecuatorial situado en la Plaza del Ayuntamiento de Albujixech, que recibe el nombre precisamente por que su escala está paralela al ecuador y el gnomon paralelo al eje de giro de la Tierra. Se diseña con el gnomon perpendicular al plano de la escala.
Para marcar las horas en la escala se toma el arco descrito por el sol, sabiendo que la velocidad de rotación es de 360º en un día, y dividiendo por 24 horas, obtenemos que la velocidad angular media del sol es de 15º por hora, la velocidad real es variable a lo largo del año, pero esta es una buena aproximación.